El cerebro y el lenguaje. El área de Wernicke, afasia.


El cerebro y el lenguaje. El área de Wernicke, afasia.

Se llama así por el neurólogo y psiquiatra alemán Carl Wernicke   que la describió por primera vez en el año 1874, es considerada el área del cerebro critica para la comprensión del lenguaje, esta área es responsable del procesamiento de los sonidos del lenguaje.Entre las funciones cognitivas que fueron relacionadas con el área de Wernicke a lo largo de los siglos XIX y XX encontramos el procesamiento semántico de la información lingüística (tanto en formato auditivo como escrito), el reconocimiento del lenguaje y su interpretación.

Para la correcta activación de esta función es necesaria una memoria a corto plazo, también una memoria a largo plazo (semántica) y el conocimiento de diversas reglas gramaticales.

Su y colaboradores (2008) encontraron que las áreas de Broca (de la que hablaremos próximamente) y Wernicke revelan un pico de mielinización rápida y simultáneamente antes de los 18 meses, con una desaceleración del proceso de mielinización después de esta edad. Los autores correlacionan este evento con el rápido desarrollo del vocabulario hacia los 2 años de edad.
La sofisticación del lenguaje, que implica el manejo de vocabulario específico y abstracto, de estructuras sintácticas difíciles y complejidad pragmática, está probablemente relacionada con la maduración de las conexiones de las llamadas áreas del lenguaje (área de broca, corteza motora, auditiva) con otras regiones de los dos hemisferios cerebrales.

Su lesión da lugar  a la afasia comprensiva o de Wernicke.

En las afasias de tipo Wernicke predominan claramente los trastornos de comprensión del lenguaje, siendo la articulación y la fluencia normales. El alumno realiza poco esfuerzo para producir lenguaje, y la longitud de la frase es aparentemente normal, así como su estructura, articulación y prosodia. Se presenta una liberación verbal con cierto grado de excitación y un desconocimiento de su problema o defecto, lo que se denomina anosognosia electiva. La expresión se caracteriza por que pueden hablar con oraciones largas, que no tienen ningún significado; agregan palabras innecesarias y neologismos y cambian unas palabras por otras parafasias. Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como “de ensalada de palabras”. En algunos casos el número de sustituciones puede ser tan grande que hace el habla ininteligible (jergafasia). La jerga y la anosognosia disminuyen con el tiempo de evolución.

Ejemplo: en las siguientes imágenes podrán ver un par de ejemplos del lenguaje en las personas con este tipo de afasia 



Síntomas y características principales:

La afasia de Wernicke se puede identificar fundamentalmente a partir del habla de la persona afectada. A pesar de que ésta tiene un ritmo, una fluidez y una prosodia normales, se caracteriza por frecuentes repeticiones, errores y la inclusión de palabras y frases sin sentido.
Los síntomas y rasgos más característicos de la afasia de Wernicke se asocian a los déficits receptivos, que impiden el procesamiento adecuado del lenguaje. Entre las características clínicas principales de este trastorno encontramos las siguientes:

  • Déficit grave en la comprensión auditiva y lectora del lenguaje.
  • Incapacidad para repetir palabras y frases correctamente.
  • Dificultades para recordar o pronunciar nombres de objetos y seres vivos (anomia).
  • Presentan parafasias semánticas ( sustituyen la palabra a utilizar por otra palabra que pertenece al mismo campo semántico, por ejemplo decir ”puerta” al querer decir ”ventana”)
  • Mantenimiento o exceso de la fluidez del habla y de la escritura.
  • Ausencia de alteraciones en la articulación de fonemas.
  • Presentan parapragmatismos (errores en la conjugación de los verbos; por ejemplo “Ella se caí de la cama”)
  • Usan habitualmente frases muletillas (como por ejemplo: “¿Qué te iba a decir?”, “¿Qué le voy a hacer?”).
  • La prosodia en algunos casos también tiene alteraciones. Repiten mal las cosas, leen y escriben mal.
  • Utilización de palabras sin significado (neologismos).
  • Habla y escritura incomprensibles e incoherentes por la denominada “ensalada de palabras”.
  • Falta de conciencia de los errores lingüísticos (anosognosia).

Causas de la afasia de Wernicke

La afasia de Wernicke, ocurre cuando se daña el área temporal posterior izquierda del cerebro -área asociada a la comprensión y desarrollo del lenguaje-. El daño en esta área implica que el sujeto pueda producir frases que suenan con fluidez  -, pero que carecen de significado.
Los accidentes cerebro-vasculares son una de las causas más frecuentes por las que se produce afasia de Wernicke. Este ocurre porque, en estos casos se detiene o disminuye notoriamente el flujo sanguíneo que llega al área de Wernicke, lo que produce la muerte de las células de dicha área.
Otras causas comunes que ocasionan afasia de Wernicke son: traumatismo cerebral, condiciones neurológicas -como el Alzheimer– que afectan la memoria, tumor cerebral, infección cerebral.

INTERVENCIÓN

El tratamiento de afasias varía de acuerdo al grado de severidad que presenta el paciente. La afasia de Wernicke puede variar de leve a severa de acuerdo a la zona cerebral que haya sido dañada.
Quienes se encargan de tratar este tipo de trastorno reciben el nombre de Logopedas. Estos se especializan en el diagnóstico, prevención y tratamiento de alteraciones del habla y del lenguaje.
Los logopedas o fonoaudiólogos crean programas terapéuticos con evaluaciones y actividades basadas en el lenguaje para los pacientes que presentan Afasia de Wernicke entre otros trastornos del lenguaje.
La terapia con logopedas es uno de los tratamientos más utilizados y con mayores resultados en la actualidad para ayudar a tratar este tipo de trastorno del lenguaje.

De manera general podemos establecernos una serie de objetivos globales para todas nuestras intervenciones:

  • Mantener al paciente verbalmente activo. 
  • Re-aprender el lenguaje  Suministrar estrategias para mejorar el lenguaje. 
  • Enseñar a la familia a comunicarse con el paciente.
  • Dar apoyo psicológico al paciente.

Recuperación educativa
Como vimos en las características, cada una de las afasias tiene unas características determinadas, y por lo tanto, la intervención que llevaremos a cabo en las sesiones deberá ser distinta en cada caso:
Afasia de Wernicke:

  • En esta intervención los objetivos que nos pondremos serán: 
  • Conseguir la asociación de las palabras y sus significados. 
  • Aumentar la comprensión oral.
  • Aumentar la comprensión en la lectura  Intentar corregir los errores de denominación.

Ejercicios:

1. Buscar cosas determinadas en láminas, de forma que tengan que identificar el concepto
2. Al hablar utilizaremos las redundancias en los conceptos que muestren dificultad para el niño para que así asocie más fácil y rápidamente
3. Pedirle al niño que señalice sus partes del cuerpo, ya que en esa denominación presentan menos problemas
4. Cantaremos una canción sencilla cumpleaños feliz por ejemplo, y le pediremos al niño que nos intente explicar que significa, ayudándole si es necesario con soporte visual.
5. Diremos al niño distintas cosas que debe hacer; primero una, luego dos, luego tres…A la vez que emitimos la señal, realizaremos también la acción, de esta manera apoyaremos la información oral y facilitaremos la comprensión. Da una palma Da una palma y un golpe en las piernas Da una palma, un golpe en las piernas y unos pitos
6. A la hora de la lectura, utilizaremos el recurso de los colores, es decir, subrayaremos o destacaremos las palabras en colores en función de su categoría para facilitar así su interiorización y el uso de palabras función. Dándole esas pistas al niño le facilitaremos la comprensión de los conceptos.
7. Emplearemos el trabajo de categorización, empezando por conceptos generales y poco a poco ir destacando rasgos de conceptos más concretos Animales Animales: perro Animales: perro, Pastor Alemán
8. Realizaremos ejercicios centrados en los rasgos y en las relaciones entre palabras para afianzar los conceptos que pueda tener erróneos
9. Con distintos dibujos pediremos al niño que nos señale el que corresponda a un concepto en concreto y nos dé una breve descripción de este.
10. Leeremos textos y le pediremos al niño que identifique las ideas principales.
11. Le haremos preguntas de otras ideas del texto para asegurarnos de la comprensión de las frases y del tema global del texto
12. Trabajaremos los conceptos con sinónimos y antónimos para reforzar el significado de estos.

Fuentes:

https://psicologiaymente.net/clinica/afasia-wernicke              
https://crisuki.files.wordpress.com/2009/10/la-afasia.pdf
https://www.esalud.com/afasia-de-wenicke/
Grecia Vázquez Ascencio "trastornos de lenguaje"
Romero, Verónica “Afasia”

Comentarios